Huevas y shirako: Un lujo que cuesta vidas.

Para entender por qué no forman parte de una alimentación vegana, es necesario observar qué son realmente, cómo se obtienen y qué implican para los peces.

Las huevas, también conocidas como “huevos de pescado”, se encuentran en sushi, pastas, canapés y otros platos.

Aunque suelen presentarse como ingredientes “gourmet” o “exóticos”, su origen está lejos de ser inofensivo ya que forman parte del sistema reproductivo de un animal. 

Pez esturión del que generalmente se extraen huevas para caviar.

¿Qué son las huevas?

Las huevas son células reproductivas: óvulos no fertilizados contenidos dentro de los ovarios de los peces hembra. No son embriones ni peces en desarrollo, sino la base reproductiva de sus cuerpos.

Generalmente, las huevas se extraen matando al animal y abriendo el vientre para remover los ovarios. Aunque existen métodos llamados “menos invasivos”, como la extracción por masaje o la inducción hormonal, estos no están libres de crueldad. La estimulación para que el pez libere las huevas es un proceso invasivo que requiere intervención física directa y repetida, con efectos negativos comprobados: estrés, heridas internas, infecciones y, en muchos casos, la muerte del animal poco después.

Huevos de trucha arcoíris.

¿De qué peces se obtienen huevas?

El esturión, fuente del caviar más famoso, pertenece a una familia de peces que existe desde hace más de 200 millones de años. Por su linaje antiguo y su escasa evolución morfológica, se le conoce como un “fósil viviente”.

Hoy, muchas especies de esturión están en peligro crítico de extinción. La demanda de caviar, junto con la pesca intensiva y la degradación de su hábitat natural, ha llevado a estos animales milenarios al borde de desaparecer.

Aunque el caviar de esturión es el más conocido, no es el único tipo de hueva consumida. En muchos países se comercializan huevos de:

  • Salmón (ikura)
  • Trucha
  • Capelán (masago)
  • Bacalao (tarako, mentaiko)
  • Arenque
  • Carpa
  • Atún

Cada una tiene diferentes colores, texturas y precios, pero todas provienen del sistema reproductivo de peces hembra criados o capturados para ese fin.

Tanques de peces de una granja de esturiones, donde se produce caviar.

¿Y qué hay del “shirako”?

En Japón y otras partes del mundo se consume también el equivalente masculino: el esperma de peces machos, conocido como shirako (白子, literalmente “niño blanco”), milt o soft roe. Se obtiene del aparato reproductor masculino, generalmente tras matar al pez.

El shirako se considera una “delicatessen” y proviene de especies como bacalao, pez globo (fugu), salmón y merluza.

La vida en un tanque: sufrimiento permanente

Muchos de los peces explotados por sus huevas o esperma son criados en piscifactorías intensivas, donde las condiciones son extremadamente hostiles.
Viven hacinados, sin posibilidad de nadar libremente, con agua de mala calidad y niveles constantes de estrés.
Sufren lesiones por el roce con otros peces o con las paredes del tanque, y padecen enfermedades frecuentes. Numerosos estudios han demostrado que los peces sienten dolor físico y estrés psicológico, pero sus necesidades son sistemáticamente ignoradas.

Incluso cuando no se los mata de inmediato durante el proceso reproductivo, los métodos de matanza utilizados al final de su vida suelen ser violentos y prolongadamente dolorosos, como asfixia fuera del agua, golpes o electrocución sin aturdimiento previo.

Bacalao, del que se usa el semen para shirako.

¿Por qué no es vegano?

Una vida vegana excluye todos los productos de origen animal. También implica evitar la explotación del cuerpo de los animales: sus secreciones, órganos, huevos o esperma.

Las huevas no son un subproducto. Son parte del sistema reproductivo de un animal adulto. En el caso del esturión, pasarán aproximadamente 9 años viviendo en un tanque hasta alcanzar la madurez, y para ser utilizados, serán matados. Su esperanza de vida, en algunas especies, es de hasta 100 años.

Desde una perspectiva ética, el consumo de huevas:

  • Instrumentaliza el aparato reproductor de los peces.
  • Trata a seres sintientes como recursos.
  • Normaliza la apropiación del cuerpo ajeno para placer o costumbre humana.

¿Hay alternativas?

Sí. Existen opciones vegetales y libres de crueldad que imitan la textura y sabor de las huevas.
Algunas están hechas con algas, tapioca, o agar-agar y se comercializan como “vegan caviar” o huevas vegetales.

También hay recetas caseras que logran un resultado visual similar, usando ingredientes vegetales simples y accesibles.

Caviar vegano de algas preparado sobre una cama de puerros con una base de tartaleta.

Las huevas son óvulos inmaduros de animales con sistema nervioso, sensibilidad y deseo de vivir. Elegir no consumirlas es un acto de coherencia, respeto y compasión.

Si quisieras aprender más sobre veganismo junto con una comunidad amable e internacional, únete a nuestros grupos de Facebook y WhatsApp haciendo clic aquí.


Fuente citada:
Ética Animal. Piscifactorías: Explotación de peces en sistemas intensivos.