¿Ser vegan causa más muertes animales que no serlo?
Posiblemente escuchaste este argumento y te preocupó pensar que, a pesar de haber elegido llevar una vida vegana, aún causamos sufrimiento animal.
Lo cierto es que existe mucha desinformación sobre este tema, impulsada tanto por la necesidad de justificar hábitos de consumo como por los intereses de una industria ganadera con gran influencia económica, cultural y política.
La ganadería a gran escala domina el mercado mundial y ejerce una fuerte presión sobre los gobiernos. Esta industria también promueve propaganda mediante campañas publicitarias que refuerzan las 4Ns usadas para justificar el consumo de animales, financia estudios para presentar la carne como saludable y lanza estrategias mediáticas que buscan desprestigiar el veganismo, presentándolo como radical o alejado de las tradiciones.
Pero, en realidad, ¿mueren más animales con una dieta vegana?
Algunas personas dicen que la agricultura vegetal mata más animales pequeños (como roedores, insectos y aves) que la ganadería tradicional. Esta afirmación se fundamenta, en parte, en un estudio de Steven Davis (2003), quien argumentó que una dieta omnívora basada en grandes herbívoros podría causar menos muertes que una dieta vegana.
Sin embargo, sus datos fueron revisados y refutados por Matheny (2003). Los análisis posteriores concluyeron lo siguiente respecto a las muertes animales estimadas para obtener 20 kg de proteína:
- Dieta vegana: 0.3 animales muertos
- Dieta lacto-vegetariana: 0.39 animales muertos
- Dieta omnívora: 1.5 animales muertos
Además, la ganadería y la industria pesquera implican la muerte directa de animales terrestres y acuáticos diariamente: 206 millones de pollos, entre 211 millones y 339 millones de peces de piscifactoría, entre 3.000 y 6.000 millones de peces libres, 9 millones de patos, 4 millones de cerdos, 2 millones de gansos, 1,7 millones de ovejas, 1,5 millones de conejos, 1,4 millones de pavos, 1,4 millones de cabras, 846.000 vacas, 134.000 palomas y otras aves, 77.000 búfalos, 13.000 caballos y otros 13.000 animales.
Uso de la tierra y monocultivos
Otro argumento habitual es que el veganismo depende de monocultivos insostenibles. Sin embargo, los datos muestran que la mayor parte de estos monocultivos se destinan a alimentar animales, no a las personas directamente.
- Aproximadamente el 80% de la producción mundial de soja se destina a alimentación animal.
- Solo entre el 6% y 7% se utiliza para alimentos de consumo humano directo.
- El 36% de los cereales mundiales se destinan a la alimentación animal.
Según la WWF , el ciudadano europeo medio consume cerca de 60 kg de soja al año de forma indirecta, principalmente a través de productos de origen animal.
En Estados Unidos la ganadería ocupa aproximadamente diez veces más terreno que la agricultura para consumo humano. La situación no es diferente en otros países de América Latina.
Impacto ambiental de la ganadería
El uso intensivo del suelo para ganadería genera graves problemas ambientales:
- Utilización del suelo: Del 50% de la tierra habitable en el mundo, el 23% se dedica a la agricultura y el 77% a la ganadería. Pese a la desproporcionada cantidad de suelo utilizado, la ganadería sólo produce el 18% del consumo calórico mundial.
- Degradación del suelo: El sobrepastoreo contribuye a la desertificación.
- Deforestación: Hasta el 90% de la deforestación mundial se debe a la expansión agrícola, gran parte relacionada con el pastoreo de animales explotados en granjas.
- Pérdida de biodiversidad: La ganadería desplaza a la fauna silvestre y reduce la diversidad genética de los ecosistemas.
- Desperdicio y contaminación del agua dulce: La ganadería es una de las actividades con mayor demanda de agua dulce, tanto por el consumo directo del ganado como por el uso intensivo de agua en la producción de sus alimentos como forrajes, maíz y soja. Además, es una fuente importante de contaminación hídrica, debido a la escorrentía de estiércol rico en nitrógeno y fósforo, el uso de fertilizantes y pesticidas en cultivos destinados al ganado, y la liberación de antibióticos y hormonas a través de los desechos animales.
Además:
- Los monocultivos no son impulsados por las personas veganas, sino por la demanda de piensos para animales.
- Una dieta basada en plantas podría liberar hasta un 75% de las tierras hoy cultivadas o pastoreadas, permitiendo la restauración de ecosistemas.
Para causar el menor daño posible podemos liberarnos de la propaganda de la industria ganadera y elegir conscientemente cómo nuestra alimentación impactará a los demás animales.
Dale una oportunidad al Desafío 22 y descubre que un mundo más compasivo es posible.
Referencias:
- COP26 – La expansión agrícola causa cerca del 90% de la deforestación mundial.
- Europa Press. Consumo de soja en Europa.
- Hedge, A. No, Vegans Don’t Kill More Animals than Meat Eaters.
- Hoffman, P. The Ethical Arguments against Ethical Veganism.
- FAO (2006). Livestock’s Long Shadow: Environmental Issues and Options.
- FAO. PROTEIN SOURCES FOR THE ANIMAL FEED INDUSTRY.
- Matheny, G. Least Harm: A Defense of Vegetarianism from Steven Davis’s Omnivorous Proposal.
- Mekonnen, M.M. & Hoekstra, A.Y. (2010). The Water Footprint of Farm Animals and Animal Products. Water Footprint Network.
- Ritchie, H. Land use and plant-based diets.
- Scott-Reid, J. Does veganism kill more animals?
- Sentient Media, ¿Cuántos animales se matan cada día para alimentación?
- U.S. Geological Survey (USGS). Hormones and Pharmaceuticals in the Environment.
- Winters, E. Debunked: Do vegans kill more animals through crop deaths.
- WWF. (2023). Agriculture and Water Pollution.
Más como éste: