Tu primera compra vegana

Ya te has comprometido a comer a base de plantas. Pero ahora tienes que ir de compras y averiguar qué comprar. 

Sabemos que ir de compras siendo vegan puede ser desalentador al principio, especialmente cuando te das cuenta de la cantidad de etiquetas que tienes que leer. Pero créenos, se hace más fácil. Pronto sólo leerás las etiquetas cuando sale un producto nuevo y prometedor.

Al principio también es fácil pasarse con los productos nuevos y comprar de más. Esta es una de las razones por las que te recomendamos que consultes nuestro plan de alimentación vegano aprobado por dietistas. Así que lo mejor es que te hagas una lista de la compra antes de salir.

Si al principio estás completamente perdido, puede ser útil buscar sustitutos de lo que ya comes. ¿Te gustan las hamburguesas? Busca una hamburguesa vegana que te llame la atención. ¿Tienes noche de pasta una vez a la semana? Muchas salsas para pasta y casi toda la pasta seca ya son veganas. Sustituye los cereales del desayuno por cereales veganos, la leche por leche vegetal, etc. Esto simplificará las cosas, mientras te acostumbras a tu nueva forma de comer.

Si cocinas muchas de tus comidas desde cero, echa un vistazo a nuestras recetas veganas.

A continuación encontrarás una lista de la compra vegana básica para empezar.

¿Qué hay en una alacena vegana básica?

Verduras:

Brócoli, coliflor, berenjena, calabacín, pimiento, puerro, yuca, batata, cebolla, ajo, tomate, papa, calabaza, zanahoria, espinaca o acelga, col, lechuga, apio, pepino, alcachofa, rábano, remolacha, esparragos, nabo, chícharos, etc. Usa tus verduras crudas en ensaladas, horneadas, salteadas, como relleno, en sopas y más.

Frutas:

Banana, manzana, naranja, papaya, moras, arándanos, fresa, pera, melón, sandía, uva, aguacate, mandarina, piña, mango, durazno, ciruela, kiwi, coco, granada, lichi, cereza, maracuyá, limón, etc. ¡Mejor si son de temporada! Para batidos, como snack, en el desayuno o para elaborar postres.

Legumbres ¡recuerda remojarlas!:

  • Garbanzo para curris, sopas, humus, dorados en sartén, incluso para postres. La harina de garbanzo es perfecta para tortillas.
  • Frijoles negros, rojos, blancos, pintos. En sopa, en chilis, para refritos.
  • Lentejas para usar en sopa, en curry, para relleno de calabazas, picadillo, en albóndigas
  • Soya texturizada en diferentes tamaños para diversos platos.
  • Tofu silken para cremas, mouse, revuelto o quiche. También para frittata.
  • Granos de soja mungo para brotes.
  • Cacahuate en crema para los panes, a veces en la granola. ¡Si, es una legumbre!

Cereales (mejor integrales):

  • Avena: en hojuelas para desayunar, reposada en pudding o en granola. Procesada para hacer harina sirve para muffins u otros postres. También para albóndigas.
  • Maíz: en tortilla para tacos, para pastel azteca. Harina de maíz para arepas.
  • Trigo: Pan y pastas.
  • También hay pastas sin gluten: de maíz, de lentejas y garbanzos.
  • Arroz, para acompañar currys, guisados, frijoles.

Semillas:

  • Linaza (semillas de lino molidas) y chía por el omega 3. Para licuados y pudines.
  • Semillas de girasol para cremas.
  • Anacardo (castaña de caju) para untables y crema dulce.
  • El sésamo, ajonjolí, así como el tahini se usa en salsas, dips, para unir rellenos o en albóndigas. También está el gomasio que se hace con sésamo, para topping.
  • Nuez, almendra, semillas de calabaza, piñones y avellanas, ideales para preparar leches vegetales, pestos, granolas, o consumir como snack.

Otras:

  • Especias: sal, pimienta, cúrcuma, ajo y cebolla en polvo, paprika, orégano, comino, tomillo, canela, sal negra, mezclas de condimentos.
  • Infusiones.
  • Setas (Champiñones, portobello, shiitake, enoki, maitake, reishi, ostra, etc).
  • ¡B12!

Opcionales:

  • Alternativas veganas comerciales de quesos, carnes, embutidos y huevo.
  • Leches vegetales: Soja, almendra, arroz, avena, coco, etc. Depende de tus gustos y necesidades.
  • Café, cacao, endulzante, aceite.